Este Blog es dedicado a la valoración y el desarrollo de las técnicas de mecatrónica aplicada a la supervisión, simulación, control, bancos de pruebas y medición.
El Blog original esta en la dirección: http://pruebas-medidas.blogspot.com a donde los comentarios son bienvenidos.
Para suscribir al flujo RSS de este Blog da un clic aquí: subscribir al Blog
Actividades en 2021 entre México, Brasil, Túnez, China y Francia:
Actividades en 2020 entre México, Brasil, Estados Unidos, China y Francia:
Las actividades de 2019 son las siguientes:
Esta vez, la conferencia no fue acerca del control y medición con LabVIEW, LabWindows/CVI o TestStand sino sobre los aceleradores de partículas en la medicina para el tratamiento del cáncer y especialmente las aplicaciones de la radiación de sincrotrón para la observación de las proteínas y sus diferentes mecanismos de funcionamiento al fin de usarlos en los futuros medicamentos activos a base de nanotecnología. De donde viene la idea de este tema? Me toco dar accesoria al sincrotrón “Soleil”, en el sur de París, manejado por el CNRS (centro nacional francés de investigación científica) y el CEA (comisión a la energía atómica) para optimizar mediciones en una línea de luz.
Conferencia “Acelerador de partículas: luces al futuro medical” durante la XXXII reunión de residentes y cirujanos pediatras egresados del Instituto Nacional de Pediatría y Amigos de España en México.
Los cirujanos pediatras mexicanos y españoles.
Es para esos tipos de instrumentos he dado la asesoría.
Aquí está una descripción rápida de las nuevas características y los cambios realizados en LabVIEW 2010 en comparación con la versión 2009, pero en términos de paletas de programación y control.
Tenga en cuenta la migración de la estructura del elemento en el lugar (in place element) que ya estaba presente en la versión 2009, pero que estaba en la paleta de manejo de la memoria. Esta estructura es muy útil para optimizar el consumo de memoria, especialmente útil para aplicaciones embebidas (Compact FieldPoint o Compact RIO) y software que necesitan manipular una gran cantidad de datos para (lo que reduce el número de reasignaciones y una lectura fácil del diagrama).
Los iconos de las variables compartidas, variables global y local han cambiado un poco con un diseño más significativo.
Adición de la constante doble. Antes ese cambio, la única mañera de poner una constante de tipo doble fue de primero poner una constante de tipo entero y después cambiar la en doble. Ahora es directo, se ahora tiempo.
El icono de la constante de tipo booleano a cambiado: es mas compacto. Ahora se ve solamente T o F (antes T/F en todos los casos) eso permite de tener un diagrama que se lee mas fácilmente y se ahora espacio.
Aquí es la paleta del manejo de archivos de tipo waveform que aparece. Es la copia de las mismas funciones que se encuentran en la paleta waveform. Entonces, ahora se encuentra en dos lugares: la paleta de archivos y la paleta waveform. La ventaja es que no se puede olvidar a donde esta, dependiendo del punto de vista del tipo de datos o de los que se produce: archivo.
La paleta de los archivos TDMS se enriquece con la adición de funciones avanzadas.
En la paleta de funciones de archivos avanzadas se encuentra ahora las librarías empacadas. Que es eso? Para los conocedores de del lenguaje C, las librarías empacadas tienen el mismo uso que las librarías estaticas .lib: son VIs compilados en un mismo archivo .lvlibp. Las aventajas son: se ahorra tiempo durante el proceso de compilación porque ya el archivo .lvlibp contiene VIs compilados (practico para las grandes aplicaciones), o para compartir funciones con sus colegas de mañera segura y fácil.
La fusión errores (merge errors) ahora es una función y no un sub-VI. Ahora esa función acepta N entradas al igual que la función build array y además pienso que se ejecuta mas rápido que el VI. Aprovecho para destacar la importancia de la gestión de las errores: cuentas veces gane tiempo durante la fase de desarrollo y de mantenimiento para identificar la fuente de un bug.
Adición las funciones de flujo de red son añadas a la paleta de comunicación de datos. Permiten la transferencia de waveform en continuo sin perdida de datos. Para otros tipos de datos que no necesitan eso rendimiento, consejo el uso de las variables compartidas.
Para los protocolos, el HTTP cliente es adicionado. Eso facilita la programación porque en las versiones anteriores, eso se programaba gracias a las funciones de bajo nivel de la paleta del protocolo TCP. Ahora es mas sencillo. Ejemplo de uso: dialogo para enviar o recibir datos como un mini servidor embebido en una tarjeta Ethernet o un servidor web embebido de un controlador lógico programable PLC distante.
He podido disfrutar de dar una conferencia a cerca de los sistemas industriales y científicos con las tecnologías de National Instruments durante el secundo congreso internacional de ingeniería en telemática de la Universidad Politécnica de Durango, México. Esta conferencia duro una hora para desarrollar el tema de los “Sistemas embebidos en LabVIEW orientados al monitoreo de variables” desde la introducción para describir lo que son el control, la supervisión, la simulación, la prueba y la medición, pasando por una demostración de programación con LabVIEW, una video en vivo con une cliente mío, el Instituto Raspail de París en Francia, para detallar su sistema frigorífico usando componentes de National Instruments y un software embebido en LabVIEW que he desarrollado, hasta una demostración de las capacidades de control a distancia de la maquina instalada en París desde México.
Introducción de la conferencia para mostrar la evolución de los productos y su impacto en las tecnologías usadas para fabricarlos.
Descripción de lo que son el control, la medición, la prueba y la simulación para la calidad en la industria y la investigación científica.
Ejemplos de sistemas de control, supervisión, prueba, medición, hechos con las tecnologías de National Instruments: LabVIEW, LabWindows/CVI o TestStand y hardware.
Video en vivo desde París, Francia (Instituto Raspail) para describir la maquina de refrigeración a doble camarera con sistema de control y supervisión Compact Fieldpoint de National Instrument y su software embebido que he desarrollado en lenguaje Grafico de LabVIEW, con la muy amable participación del Ing. Daniel Garault director técnico del instituto, del Prof. Guy Marcaillou profesor de termodinámica y la Prof. Clarisse Mbobda Fonking profesora de física.
Descripción del hardware del sistema embebido de la maquina de París: hardware Compact Fieldpoint y software desarrollado con LabVIEW Tiempo Real.
Demostración de programación de un generador de señales con LabVIEW.
Presentación de las variables compartidas en el red con LabVIEW y demostración de control a distancia desde México de la maquina en París, Francia.
Descripción y demostración del Web Server de LabVIEW embebido en el controlador Compact Fieldpoint de National Instruments para tomar el control a distancia de la maquina desde el navegador.
National Instruments, actualmente el líder mundial en la instrumentación, la prueba y la medición, ofrece soluciones para el desarrollo de software en tres lenguajes diferentes: LabVIEW, LabWindows/CVI y Measurement Studio; y un otro software de desarrollo especializado: TestStand. Pero, estoy de acuerdo, puede ser difícil de elegir entre todas esas opciones, además para un neófito en este ámbito. Por eso voy a tratar de hacer una descripción corta de esos productos tanto de las diferencias que hay entre ellos que de los puntos fuertes de cada uno.
LabVIEW es el producto el mas famoso de National Instruments desde 1984.
LabWindows/CVI es, para resumir, LabVIEW en lenguaje C.
Measurement Studio es un paquete de clases et librarías similares a LabVIEW para Visual Studio.
TestStand es un herramienta, o mas bien una serie de funcionalidades, o Framework, para facilitar el desarrollo de software de tipo secuenciador.
Fui invitado a dar una conferencia durante el SIECC 2009, Simposio Internacional estudiantil de Ciencias Computacional de en tres días, organizado por el Instituto Tecnológico de Durango, México.
El título de mi conferencia fue "La Mecatrónica en la calidad industrial y la investigación científica", donde expuso los temas de control, medición, prueba y simulación para sistemas cada vez más complejo en la investigación científica y la industria, con ejemplos de mi experiencia profesional.
Entre otros oradores, se podría contar con Leo Prieto (leo.prie.to), un chileno que es la cabeza del Fayerwayer.com primero sitio en América Latina, con 4 millones de visitantes por día, para hablar de la conectividad de hiperconectividad; Alvaro López Ortega (Octality), español, creador del servidor gratuito "Cherokee", para presentar los modelos de negocio aplicables a una empresa de desarrollo de código libre; Ricardo Meza, mexicano, miembro de Mozilla, para hablar de FireFox y del Open Source; Mauricio Pastrana, colombiano, para hablar de cuestiones económicas de las comunidades del web; Alejandro Martínez, mexicano, miembro de Microsoft, para presentarnos a las nuevas innovaciones tecnológicas de Microsoft y Carlos Montelongo para hablar de las aplicaciones JAVA. A continuación se muestra una foto de los conferencistas:
ver el portal del evento: siecc09.com
2009 LabVIEW acaba de salir (ten en cuenta que el número de versión es 9.0). Además de la noticia anunciada por National Instruments en su sitio web, yo quería hacer una reseña de la evolución en las paletas de controles de la interfaz gráfica y funciones para los diagramas. Aquí está el resumen (las nuevas funciones se enmarcan en rojo):
![]() | Añadido del control de tipo embalse |
![]() | Añadido de tuta de compas, ruta a barras de errores, ruta de pluma, matriz de rutas XY y añadido de las funciones dedicadas a gráficos 3D |
![]() | Añadido de gráficos 3D de tipo nube, barras, circulares, columnas, cintas, contorno, campo vectorial, cometa, superficie, malla y cascada. |
![]() | Añadido de adaptador de punto fijo a entero, adaptador de entero a punto fijo |
![]() | Añadido de preservar la clase durante la ejecución |
![]() | Añadido de obtener le directorio sistema y directorio de la aplicación |
![]() |
|
![]() | Añadido de TDMS – convertir el formato, crear informaciones de escala |
![]() | Nueva paleta con : información del procesador, numero de niveles de cache, dimensión del cache de datos |
![]() | Añadido de nueva referencia de valores de datos, suprimir una referencia de valores de datos |
![]() | Añadido de agrupar los señales digitales |
![]() | Añadido de nodo de periodo de transformada en Z |
![]() | Nueva paleta con: definir EDP, definir un dominio de EDP, definir la condición a los limites de una EDP, definir la condición inicial de una EDP, resolución de EDP, visual de EDP |
![]() | Nueva paleta con: activar las limitaciones de variables, desactivar las limitaciones de variables, borrar las limitaciones de variables, limitar una variable, cancelar una limitación de variable |
![]() | Nueva paleta con: obtener una lista de fallos, definir un fallo, borrar un fallo, borrar todos los fallos |
![]() | Nueva paleta con: definir una configuración de fallos, borrar una configuración de fallos, obtener todas la configuraciones de fallos |
Ahora puede hacer uso de clases Java directamente a partir de secuencias de TestStand.
Sabemos que TestStand puede usar componentes de varios tipos: LabVIEW (VI), LabWindows/CVI (.c, .obj, .lib, .dll), DLL (para todos los lenguajes que pueden generar DLL: C + +, Pascal Object con Delphi, Visual Basic y otros ....), ActiveX (para todos los lenguajes compatibles). NET (con los lenguajes compatibles...) y HTbasic. Uno podría decir que estos adaptadores (adapters en Inglés) son principalmente de tecnologías de Microsoft. Opción comercial podríe ser, pero no estaría contando con la posibilidad de programar usted mismo, sobre todo que se puede seguir los ejemplos de adaptadores, mencionados anteriormente, que se suministran con TestStand.
En este sentido, un nuevo adaptador existe: el adaptador JAVA. Se compone de tres grupos:
El uso de los métodos permite los pasos siguitentes: Numeric Limit Test, String Value Test, Pass/Fail Test et Action.
Véase a continuación un ejemplo de una secuencia de prubas (en este caso de una tarjeta madre de un PC) escrito en Java (ver la carpeta Java en los ejemplos de TestStand).
Secuencia de prueba en JAVA en TestStand
Cabe señalar que los codigos de fuente de los adaptadores Java están escritos en C con LabWindows/CVI. La interfaz de configuración de la propiedades que sigue es, entonces, editable.
Propriedades de un pasos JAVA en TestStand
El adaptador JAVA es compatible con TestStand a partir 3.0, LabWindows/CVI a partir 6.0 y Java 2 version 1.4.
Suivant > |
---|